Las alternativas a AWS son plataformas en la nube que ofrecen servicios similares a Amazon Web Services, como potencia de cálculo, almacenamiento o bases de datos, y que a menudo destacan por modelos de precios diferentes, enfoque regional o uso de código abierto. Estos proveedores permiten a las empresas elegir de forma flexible los servicios en la nube que mejor se adapten a sus necesidades técnicas o legales.

Cómo elegir el proveedor cloud adecuado

Las empresas pueden aprovecharse de las numerosas ventajas de la computación en la nube. No obstante, pasar a una infraestructura en la nube requiere una gran adaptación. Utilizar la nube conlleva en muchos sentidos una pérdida de control. Mientras que antes hacía falta hardware propio, ahora se alquila, con las condiciones del proveedor, por lo que hay que considerar bien a qué socio implicamos.

Al elegir un proveedor de servicios en la nube o proveedor cloud entran en juego numerosos factores de decisión:

  • Estructura de costes (por ejemplo, pay-as-you-go, modelos de suscripción, costes ocultos)
  • Rendimiento y escalabilidad (por ejemplo, potencia de cálculo, escalado automático)
  • Disponibilidad y fiabilidad (por ejemplo, tiempo de actividad, redundancia)
  • Protección de datos y cumplimiento normativo (por ejemplo, el RGPD o las normas ISO)
  • Ubicación de los centros de datos (por ejemplo, residencia de datos, latencia)
  • Estándares de seguridad (por ejemplo, cifrado, cortafuegos, control de accesos)
  • Oferta de servicios (por ejemplo, bases de datos, servicios de IA, servicios de contenedores)
  • Soporte técnico y atención al cliente
  • Integraciones y compatibilidad (por ejemplo, API, capacidad multi-cloud)
  • Ecosistema y comunidad (por ejemplo, documentación, foros, redes de partners)
  • Transparencia y dependencia del proveedor (vendor lock-in)

Al evaluar estos factores, los llamados atributos de calidad del servicio (Quality of Service, QoS) desempeñan un papel fundamental, ya que definen las características de rendimiento medibles de una oferta cloud y facilitan la comparación entre proveedores.

Atributos de calidad de servicio (QoS) para las alternativas a AWS

Los atributos de calidad de servicio (QoS) son características con las que se mide la calidad de un servicio. En conjunto, pueden ampliarse para medir la calidad del servicio del proveedor.

Atributo QoS Explicación
Funcionalidad Disponibilidad, rendimiento, escalabilidad y seguridad
Flexibilidad Posibilidad de modificar o ampliar los servicios utilizados
Integración Interfaces y protocolos disponibles para la conexión con la estructura de la empresa
Control Herramientas y métodos para la gestión y configuración de los servicios
Cumplimiento normativo Adecuación a las exigencias legales y regulatorias, en función de la sede del proveedor y la ubicación de los servidores
Contratos Condiciones claras y comprensibles con una estructura de precios transparente y basada en el consumo
Ubicación geográfica de los servidores Afecta a la normativa de protección de datos aplicable y a la latencia en el acceso de los usuarios
Transparencia Relativa a la seguridad, la protección de datos, la arquitectura cloud y otros aspectos clave
Certificación Emitida por organismos reconocidos, aporta seguridad jurídica
Supervisión Monitorización continua de la calidad de los servicios contratados
Modelo de despliegue Elección entre nube pública, privada o híbrida; uso de API, orquestación o infraestructura como código
Entorno de pruebas Periodo de prueba gratuito que permite testear la funcionalidad, la integración y el control

Elección de un proveedor cloud como alternativa a AWS

La gran oferta de proveedores de servicios en la nube ha intensificado la competencia. Esto se traduce en una bajada de precios, pero también en una mayor falta de transparencia e incertidumbre. Los clientes dependen en gran medida de la información que facilita cada proveedor. Además, la variedad de servicios y modelos de precios complica todavía más la elección.

El proceso general para seleccionar un proveedor cloud se puede dividir en tres fases:

  1. Decidir utilizar servicios en la nube, definiendo primero los requisitos empresariales y estableciendo las condiciones marco.
  2. Realizar una preselección de proveedores de servicios en la nube, que cumplan en todos los casos los requisitos funcionales.
  3. Elegir uno o varios proveedores, teniendo en cuenta estrategias de multi-cloud o de cloud híbrida.

Servicios en la nube como alternativa a AWS

Los ya mencionados atributos QoS suponen una base sólida para encontrar decisiones reproducibles. Centrémonos ahora en las características concretas tanto de las alternativas que compiten con AWS como en las modalidades de colaboración.

Definir el marco de relación empresarial

A continuación, toca definir qué necesitamos de un servicio en la nube. Primero, hay que establecer los objetivos y determinar el estado actual de las cosas. Es importante tener en mente el dark data: probablemente trabajemos solo con un subconjunto de información disponible. Después, hemos de crear una hoja de ruta que detalle cómo llegar desde el estado actual a la consecución de los objetivos, para lo que hay que estar atento al desarrollo tecnológico.

Antes de ocuparse de las capacidades tecnológicas, hemos de asegurarnos de confiar en el posible socio. Algunos puntos importantes son la estabilidad financiera, la sede de la empresa y la transparencia del proveedor. La filosofía empresarial también es un factor decisivo.

Normalmente, el cliente ya cuenta con infraestructura informática en sistemas propios o en la nube. Es importante asegurarse de que los sistemas existentes puedan migrar o utilizarse en red con los del nuevo proveedor. Para una flexibilidad máxima, el proveedor en la nube deberá ofrecer enfoques multicloud o de nube híbrida. Idealmente se podrán utilizar herramientas de orquestación e infraestructura como código (IaC).

Asegurarse de que el proveedor cumpla las normas vigentes

Al utilizar un servicio en la nube, dependemos de las promesas del proveedor. Está bien confiar, pero es mejor controlar, por lo que es de gran importancia que el proveedor cuente con certificaciones de estándares establecidos. Por lo general, los proveedores de servicios en la nube cuentan con las certificaciones ISO 9001 (Sistema de gestión de la calidad) e ISO 27001 (gestión de seguridad de la información).

La protección de datos y la seguridad son algunos de los criterios esenciales para elegir un proveedor de nube. Como mínimo deben cifrar la totalidad de los datos en tránsito, y si es posible, también deberían cifrar los datos en reposo. Las copias de seguridad automatizadas sientan las bases para la seguridad de las auditorías. La normativa aplicable depende, entre otros factores, de la ubicación geográfica de los centros de datos.

Rendimiento técnico

Entre los criterios técnicos más importantes a la hora de elegir un proveedor cloud se encuentran el rendimiento y la escalabilidad. Para ello resultan determinantes factores como el número de núcleos de CPU disponibles, la memoria RAM y el almacenamiento masivo, normalmente facturados por unidad de tiempo. Por lo general, el cliente puede elegir entre distintos tipos de tecnologías utilizadas, por ejemplo, procesadores AMD o Intel, almacenamiento HDD o SDD, etc.

Para realizar una evaluación significativa, necesitamos datos sobre la fiabilidad y disponibilidad del servicio. Para indicar la alta disponibilidad de un servicio, muchas veces se ofrece esta cifra en porcentaje. Típicamente nos encontramos una disponibilidad de 99,999 %, también conocida como los “cinco nueves”. Si un servicio cuenta con una disponibilidad del 99,999 %, calculamos un tiempo de inactividad de menos de un segundo por día.

Colaboración continua

Para regular la cooperación continua entre el proveedor de la nube y el cliente, suele realizarse un “Acuerdo de Nivel de Servicio” (SLA, por sus siglas en inglés), es decir, un contrato marco. El SLA define la disponibilidad esperada de los servicios utilizados, así como otros parámetros como los tiempos de respuesta del proveedor. Los niveles de servicio más altos conllevan costes más elevados por parte del cliente.

Los servicios en la nube pueden tener precios muy variables. Normalmente, los recursos utilizados se cobran en función del consumo. No obstante, también hay ofertas que incluyen costes fijos o que combinan ambos tipos de costes.

Cuando utilizamos servicios en la nube, dependemos del proveedor. Por eso, el soporte es de máxima importancia.

Comparativa de AWS y sus alternativas

Los Amazon Web Services (AWS) son líderes en el mercado de la computación en la nube, algo que nos obliga a preguntarnos por qué una empresa debería decantarse por una alternativa en vez de por AWS. No obstante, los requisitos concretos de una empresa con respecto a la infraestructura en la nube y los socios comerciales son determinantes en esta decisión.

¿Cuáles son las desventajas de AWS?

Existen algunos inconvenientes que juegan en contra de AWS:

  • Estructura de precios compleja: los precios dependen de muchos factores (región, sistema operativo, tipo de instancia, servicios adicionales) y suelen cambiar con frecuencia; además, también pueden aplicarse costes de soporte.
  • Número abrumador de servicios: con más de 200 servicios de AWS y una oferta en constante crecimiento, resulta difícil mantener una visión de conjunto y comparar con otros proveedores.
  • Riesgos legales: como Amazon es una empresa estadounidense, está sujeta a la legislación de EE. UU. (como la llamada Ley Cloud), lo que conlleva riesgos como espionaje económico, violaciones de la protección de datos o cancelaciones contractuales arbitrarias.
  • Cuestiones éticas y morales: el servicio ha sido criticado en varias ocasiones por prácticas empresariales cuestionables (dominancia en el mercado, presión sobre empresas asociadas) y por las malas condiciones laborales.

¿Cuáles son las ventajas de alternativas más pequeñas que AWS?

Utilizar los servicios en la nube de proveedores más pequeños tiene sus ventajas. Por una parte, estos suelen dar más importancia a un manejo más sencillo de los servicios e interfaces. Por otra, suelen tener una estructura de precios más clara, lo que resulta más atractivo para empresas pequeñas y emergentes. Además, si el proveedor es europeo, los datos se almacenarán en Europa respectando el RGPD, de manera que se conserva la soberanía de los datos. Por lo tanto, no existe el riesgo de que los datos tengan que ser divulgados debido a leyes extranjeras como la Ley Cloud estadounidense.

Además, los clientes se benefician de una estructura de precios transparente y de la seguridad jurídica que conlleva trabajar con un proveedor sujeto a la legislación de la UE. Para muchas empresas, especialmente aquellas del sector público o de sectores regulados, esto es un criterio clave.

A los pequeños proveedores les es particularmente interesante esforzarse por mantener una relación estrecha con el cliente. No son sólo proveedores de servicios, sino socios de colaboración que trabajan juntos para lograr objetivos comunes. En lugar de limitarse a proporcionar infraestructura, los pequeños proveedores ofrecen soluciones de gestión especiales, algo que les posiciona en un lugar previamente reservado para las llamadas system houses y proveedores de servicios gestionados.

¿Por qué IONOS es una buena alternativa a AWS?

La cloud de IONOS es una solución europea para la industria. IONOS es miembro fundador del proyecto francoalemán Gaia‑X. El proyecto pretende apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la digitalización, ya que no suele ser muy eficiente para ellas construir sus propios centros de cálculo. Con Gaia-X, se aprovechan las sinergias y se crea una interoperabilidad para proveedores europeos. Al utilizar interfaces abiertas, soluciones de código abierto y estándares internacionales, las PYMES se protegen del vendor lock‑in.

La cloud de IONOS reúne todos los componentes que necesita una empresa para ejecutar aplicaciones ambiciosas basadas en la nube. Echemos un vistazo a los elementos más importantes de la cloud de IONOS en el siguiente cuadro:

Componentes de la cloud de IONOS Definición
Motor de cálculo Solución IaaS para usos profesionales de computación en la nube
Almacenamiento de Objetos S3 API compatible con AWS S3
Kubernetes gestionado Orquestación de aplicaciones en contenedores en entornos de producción distribuidos
Backup as a Service Las copias de seguridad se almacenan en centros de cálculo alemanes con certificación ISO 27001
Nube privada Hardware dedicado en centros de cálculo de alto rendimiento y con certificación ISO
Private Cloud powered by VMware
Pago por uso y el más alto nivel de seguridad de los datos.

Bajo la división Arsys Cloud Solutions, diseñamos Soluciones a tu medida.

Junto con un alojamiento de los datos que respeta el RGPD, la nube de IONOS destaca por su sostenibilidad y transparencia. El extenso soporte, que también incluye soluciones de gestión y la Cloud Disaster Recovery, destacan especialmente.

Crear una infraestructura en la nube suele requerir de una gran habilidad y experiencia. En este caso, al utilizar la cloud de IONOS amortizamos su precio por completo varias veces. Con el Data Center Designer (DCD), disponemos de una interfaz gráfica de usuario basada en la web, lo que permite reunir fácilmente los componentes de una infraestructura en la nube. El DCD utiliza la API de la cloud de IONOS entre bastidores. La API también se puede abordar directamente con la herramienta de la línea de comandos IonosCTL y los SDK para GoLang, Python, Java, Ruby y Node.JS. Asimismo, IONOS es compatible con las herramientas de orquestación Terraform, Ansible, Docker Machine y Chef (mediante Knife Plugin), lo que permite utilizar los enfoques más modernos de la infraestructura como código y la multicloud.

¿Le ha resultado útil este artículo?
Ir al menú principal