Conociendo esto y la tecnología de red que se utiliza es posible calcular el tamaño máximo de un dominio de colisión. En el caso de una red Ethernet semidúplex clásica obtendremos una velocidad de transmisión de datos de 10 Mbit/s. El paquete de datos más pequeño, es decir, el que necesita menos tiempo para una transmisión completa y representa, por lo tanto, el caso más extremo, tiene un tamaño de 512 bits (64 bytes). Con estos datos obtenemos como resultado un tiempo en slots de 51,2 μs (microsegundos). El tiempo en slots describe el tiempo que una señal puede tardar hasta llegar a un extremo del dominio de colisión y volver.
Sin embargo, los datos en las redes no se envían a la velocidad de la luz a través del espacio. Estamos sujetos a las condiciones físicas del medio de transmisión. Utilizando un factor de acortamiento (en inglés Nominal Velocity of Propagation, NVP), se indica qué porcentaje de la velocidad de la luz se alcanza en el medio. Los cables de par trenzado típicos de las redes locales tienen un valor de NVP de 0,6 y los cables coaxiales, que son algo más antiguos, tienen un valor de 0,77. Así pues, los datos podrán alcanzar bien 180 000 km/s (60 %) o aproximadamente 230 000 km/s (77 %) de la velocidad de la luz.
La longitud máxima de un dominio de colisión puede calcularse a partir de todos los datos para garantizar la eficacia del protocolo CSMA/CD:
Velocidad de los datos * Duración de la transmisión = el doble de la longitud máxima
230 000 km/s * 0,0000512s = 11 776 km
Por lo tanto, un dominio de colisión en una red basada en cables coaxiales puede tener una longitud máxima de 5,89 km. En el cálculo hay que tener en cuenta que es necesario considerar el camino que toman las señales en ambas direcciones. La máxima longitud de un dominio de colisión no puede ampliarse colocando amplificadores de señal (repetidores), ya que estos no afectan al procedimiento CSMA/CD.