Por accesibilidad web se entiende que las páginas web, las aplicaciones y los documentos digitales sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus discapacidades. Es una base fundamental para la participación digital y la igualdad de oportunidades.

Herramientas de IA
Saca el máximo partido a la inteligencia artificial
  • Crea tu página web en tiempo récord
  • Impulsa tu negocio gracias al marketing de IA
  • Ahorra tiempo y obtén mejores resultados

¿Qué es la accesibilidad web?

La accesibilidad web comprende el diseño de ofertas digitales para que las personas con limitaciones físicas, sensoriales o cognitivas puedan utilizarlas sin ayuda externa. Esto incluye, por ejemplo, que las páginas web sean operables con lectores de pantalla, que los contenidos tengan un buen contraste y que los vídeos estén subtitulados. La accesibilidad web no es una tendencia de diseño web, sino un requisito para páginas web sostenibles a largo plazo. No solo afecta a personas con discapacidades, sino también a personas mayores o con limitaciones temporales. Incluso las personas con conexión a Internet lenta o dispositivos móviles se benefician del diseño web accesible, ya que mejora la usabilidad.

La accesibilidad web abarca tanto aspectos técnicos, como de contenido y diseño. Es importante, por ejemplo, la navegabilidad mediante el teclado y evitar elementos intermitentes en el diseño web. La accesibilidad comienza desde la concepción de una página web o software y debe ser considerada a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Es una característica central de calidad y, además, cada vez más obligatoria por ley.

En España y la Unión Europea existen normativas claras sobre accesibilidad web. Estas afectan principalmente al sector público, pero cada vez más a la iniciativa privada. Las normativas más importantes son:

Ley de Accesibilidad Web

La Ley de Accesibilidad Web se alinea con la Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act, también conocida por sus siglas EAA) y fue adoptada en 2021. Eso sí, a partir del 28 de junio de 2025, obliga a los proveedores de ciertos productos y servicios digitales a garantizar su accesibilidad.

Esto incluye, entre otros, los elementos digitales de empresas de transporte de personas, como sus páginas web o aplicaciones, software de libros electrónicos o servicios en el comercio electrónico. No solo afecta al software, ya que los sistemas de hardware, como los terminales de autoservicio o los lectores de libros electrónicos, también deben cumplir con la legislación. La ley tiene como objetivo la creación de un mercado único europeo con ofertas accesibles. Las microempresas con menos de diez empleados o un volumen de negocio anual inferior a dos millones de euros están parcialmente exentas de esta normativa.

Ley 34/2002 y Real Decreto 1112/2018

En España, la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE) establece las bases para regular los servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico, promoviendo la accesibilidad web. Aunque no es una ley exclusivamente de accesibilidad, obliga a los prestadores de servicios digitales a garantizar que sus páginas web sean accesibles para todos los usuarios, incluidas las personas con discapacidad, dentro de un marco de igualdad de acceso a los servicios online.

Además, el Real Decreto 1112/2018 del 7 de septiembre establece las directrices para garantizar la accesibilidad de las páginas web y aplicaciones móviles del sector público. Esta normativa obliga a las administraciones públicas a asegurar que sus plataformas digitales sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, promoviendo así un acceso igualitario a los servicios públicos en línea.

El objetivo es alcanzar el máximo nivel de accesibilidad, siguiendo las pautas internacionales WCAG 2.1, con especial atención al nivel AA. Además, las administraciones deben ofrecer los contenidos en lenguaje sencillo y, cuando sea necesario, en lengua de signos. Es obligatorio que las entidades públicas publiquen una declaración de accesibilidad, en la que se informe sobre el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad y las posibles excepciones.

Norma Europea 301 549

La EN 301 549, titulada “Accessibility requirements for ICT products and services”, es una norma técnica europea que establece requisitos detallados para la accesibilidad de los productos y servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta norma sirve como referencia vinculante para la implementación de la Ley de Accesibilidad Web (Ley 3/2021) en España y otras normativas europeas. La norma abarca también aplicaciones móviles, documentos y software, y se basa estrechamente en las WCAG.

WCAG

Las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) son directrices internacionales para la accesibilidad del contenido web. Estas directrices son publicadas por la Web Accessibility Initiative (WAI) del W3C (World Wide Web Consortium). Establecidas inicialmente en 1999, las WCAG están disponibles en su versión más reciente, 2.2, desde 2023. Estas directrices definen principios clave para la accesibilidad y proporcionan recomendaciones claras para garantizar que el contenido web sea accesible para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Además, las WCAG definen tres niveles de conformidad para evaluar la accesibilidad digital: A (mínimo), AA (recomendado) y AAA (óptimo).

Fundamentos técnicos: principios WCAG (POUR)

Las WCAG se basan en cuatro principios fundamentales que se resumen bajo el acrónimo POUR:

  • Perceivable (perceptible): los contenidos deben ser accesibles para todos los sentidos.
  • Operable (operable): todas las funciones deben poder utilizarse con el teclado.
  • Understandable (comprensible): los contenidos y la navegación deben ser claros y comprensibles.
  • Robust (robusto): los contenidos digitales deben ser compatibles con diversas tecnologías.

Estos aspectos son esenciales, ya que describen los cuatro requisitos fundamentales que los contenidos digitales deben cumplir para ser accesibles para todas las personas. Desde el punto de vista técnico, abarcan aspectos como el marcado HTML estructurado, la navegación con teclado, contrastes de color adecuados, textos alternativos, formularios comprensibles y la compatibilidad con tecnologías de asistencia.

Nota

Si deseas obtener una visión más detallada sobre las directrices WCAG, echa un vistazo a nuestro artículo informativo sobre las WCAG.

¿Qué contenidos digitales deben ser accesibles?

La accesibilidad web afecta a una amplia gama de contenidos en línea, no solo en el sector público, sino cada vez más en el sector privado.

Entre los principales ámbitos que deben cumplir con los requisitos de accesibilidad se incluyen:

  • Páginas web, incluidas la navegación, la estructura, los textos alternativos y la operabilidad mediante teclado
  • Aplicaciones móviles
  • Documentos en PDF y Office, como formularios o folletos informativos, que deben estar correctamente etiquetados y ser legibles
  • Plataformas de e-learning
  • Ofertas de comercio electrónico, como tiendas en línea y plataformas de reservas, que deben cumplir con la ley de accesibilidad a partir de 2025
  • Comunicación digital
  • Terminales de autoservicio, como máquinas expendedoras de boletos o dispositivos de check-in, también deben cumplir con los requisitos de accesibilidad
  • Contenidos multimedia accesibles mediante vídeos y audios con subtítulos, transcripciones y descripciones auditivas
  • Formularios y solicitudes en línea que deben tener una estructura clara, textos de ayuda y ser operables mediante teclado

Ventajas de la accesibilidad web

La accesibilidad web es mucho más que un requisito legal, ya que ofrece una serie de beneficios tanto para las organizaciones y empresas como para los usuarios.

Mayor alcance: las ofertas accesibles llegan a personas con discapacidades, usuarios mayores y a todos aquellos que tienen limitaciones temporales (por ejemplo, debido a lesiones o entornos estresantes). Esto aumenta considerablemente el público potencial.

Mejor usabilidad: las páginas web accesibles y las aplicaciones están mejor estructuradas, son más intuitivas de usar y más fáciles de entender. Esto beneficia a todos los usuarios, independientemente de sus habilidades individuales.

Optimización para motores de búsqueda (SEO): muchas de las medidas de accesibilidad web, como una estructura de encabezados clara, textos alternativos y HTML semánticamente correcto, mejoran la visibilidad en los motores de búsqueda.

Mejora de imagen y responsabilidad social: el contenido accesible demuestra que una empresa u organización piensa de manera inclusiva y asume su responsabilidad social.

Futuro asegurado y cumplimiento legal: quien ya desarrolle de forma accesible, estará bien preparado para los requisitos legales futuros y reducirá el riesgo de demandas o multas.

Cómo implementar la accesibilidad web paso a paso

Implementar con éxito la accesibilidad web requiere un enfoque estructurado y global. Los siguientes pasos te ayudarán a cumplir con los requisitos legales y, al mismo tiempo, a crear una experiencia inclusiva para el usuario:

Paso 1: sensibilización y definición de objetivos

Familiarízate con los fundamentos de la accesibilidad web. Aclara internamente qué requisitos legales son aplicables a tu organización y qué objetivos deseas alcanzar, como, por ejemplo, tener una tienda online accesible o una página web empresarial totalmente accesible.

Paso 2: planificación y conceptualización

Planifica nuevos proyectos digitales desde el principio de manera accesible. Ten en cuenta el diseño web accesible en la fase de conceptualización. Esto incluye, por ejemplo, una navegación clara, lenguaje comprensible y un diseño responsivo. La elección de un CMS accesible adecuado, como Plone, Contao, papaya CMS o una configuración bien ajustada de WordPress accesible, puede ser de gran ayuda.

Paso 3: implementación técnica

La implementación debe basarse en las WCAG 2.1 (al menos nivel AA). Utiliza HTML semántico limpio, roles ARIA correctos, campos de formulario accesibles (por ejemplo, con la etiqueta <label>) y asegúrate de que la navegación con teclado esté completamente habilitada. Presta atención a la accesibilidad en todos los componentes.

Paso 4: prueba y evaluación

Realiza tanto pruebas automatizadas como pruebas manuales. Utiliza lectores de pantalla o simula deficiencias visuales. Aún mejor: involucra activamente a personas con discapacidad en el proceso de prueba. También se deben probar herramientas como el software OCR para la detección de texto o herramientas para leer códigos QR en PC.

Paso 5: mantenimiento continuo y monitoreo

La accesibilidad no termina con el lanzamiento. Actualiza los contenidos, realiza nuevas pruebas regularmente y ten en cuenta los plazos legales. Solo con un mantenimiento continuo tu página web permanecerá accesible a largo plazo.

Errores comunes a evitar

Muchas páginas web y aplicaciones no cumplen con los requisitos básicos de accesibilidad web. Algunos de los errores más comunes son, por ejemplo, la falta de textos alternativos en las imágenes, formularios que no se pueden utilizar mediante teclado, o contrastes insuficientes. También es frecuente encontrar documentos PDF desestructurados que no pueden ser leídos por los lectores de pantalla. Otro error común son los vídeos sin subtítulos ni descripciones auditivas. La falta de textos descriptivos en los enlaces (por ejemplo, “haz clic aquí”) o una navegación confusa también dificulta el uso de la página.

La accesibilidad web debe tenerse en cuenta desde el desarrollo, ya que las correcciones posteriores suelen ser más costosas y complicadas. Además, es importante verificar la accesibilidad de los contenidos externos, como herramientas integradas.

Conclusión

La accesibilidad web es un elemento central para la inclusión y una condición necesaria para la participación equitativa en la vida digital. Es un requisito legal y mejora la usabilidad para todos los usuarios. Las empresas y administraciones se benefician a largo plazo de un mayor alcance, una mejor imagen y menores riesgos legales.

Hosting
El hosting como nunca lo habías visto
  • Rápido, seguro, flexible y escalable
  • Certificado SSL/DDoS incluido
  • Dominio y asesor personal incluidos
¿Le ha resultado útil este artículo?
Ir al menú principal