Actualmente no existe una clara definición del metaverso. Más bien se discute sobre lo que podría ser el metaverso, lo que no es, lo que debería o necesita ser y lo que forma parte de él. Si se le pregunta a Matthew Ball, cuyos artículos sobre el metaverso en 2020 tuvieron una gran repercusión, según él, el metaverso es una “red expansiva
de mundos y simulaciones tridimensionales renderizadas en tiempo real que ofrece continuidad de identidades, objetos, historicidad, monedas y derechos virtualmente, y que puede ser experimentada de forma sincrónica por un número ilimitado de usuarios de forma individual” (Fuente: www.matthewball.vc/all/forwardtothemetaverseprimer).
Aunque grandes directivos de empresas tecnológicas, como Mark Zuckerberg (Facebook), Satya Nadella (Microsoft) y Jen-Hsun Huang (Nvidia) están invirtiendo miles de millones en él, el metaverso es actualmente solo un concepto. No obstante, se pueden definir características que le distinguen de Internet y de tecnologías como la realidad aumentada, la realidad extendida y la realidad virtual. Matthew Ball subraya que no se trata solo de una evolución de Internet, sino de una forma de computación completamente nueva. Los espacios digitales del metaverso no existen en paralelo a la “realidad”, sino como una fusión del ciberespacio, la realidad virtual y el mundo físico. Mark Zuckerberg lo llama el “embodied internet”
, donde los usuarios no solo miran a las pantallas, sino que están dentro de ellas. (Fuente: www.bbc.com/news/technology-57942909)