Ya sea en una página web, una app móvil o una herramienta de escritorio, con la ayuda del enfoque low code, el desarrollo de aplicaciones multiplataforma es más fácil que nunca. Por sus numerosas ventajas, este método ya se usa con éxito en muchos ámbitos y ha demostrado ser especialmente útil cuando se trata de procesos reiterativos. Las aplicaciones low code ayudan, por ejemplo, a optimizar procesos internos que, sin ellas, requerirían mucho papeleo. En particular, en el ámbito de la gestión de personal, estas soluciones ahorran mucho tiempo y dinero.
Sin embargo, el low code no solo se utiliza con fines internos, sino también externos. En la administración pública, en el comercio electrónico y en la industria, por ejemplo, el rápido desarrollo de aplicaciones de software de implementación inmediata y orientadas al cliente ha ganado muchos adeptos. Mientras que quienes no son profesionales de la programación se dedican a desarrollar apps para aumentar la eficiencia de la empresa, los programadores expertos usan las plataformas low code para crear prototipos de apps innovadoras. También es posible mejorar los llamados legacy systems (sistemas anticuados), es decir, adaptar aplicaciones ya existentes con el enfoque low code para que cumplan las expectativas de los nuevos clientes y del mercado, así como para hacer más intuitivo su uso.
Muchos emprendedores y bloggers usan low-code platforms para crear su propia página web. El ejemplo más conocido es, sin duda, el sistema de gestión de contenidos (o CMS, por sus siglas en inglés) WordPress. En este sistema, los usuarios escogen en primer lugar una plantilla de layout o maquetación para su página. A continuación, pueden insertar texto y diferentes archivos audiovisuales. Puesto que se trata de un proveedor open source o de código abierto, los usuarios con conocimientos de programación también pueden ver el código fuente y modificarlo según sus necesidades. WordPress es, por lo tanto, un ejemplo clásico de plataforma low code, concebida tanto para usuarios legos, como para desarrolladores profesionales.
El low code facilita la programación de nuevos productos de software y permite conseguir resultados profesionales sin requerir largos procesos de trabajo y aprendizaje. Por eso, el desarrollo low code se ha convertido en una alternativa más rápida y económica a los métodos de desarrollo convencionales.