Para entender las implicaciones de la arquitectura de la información en entornos web podemos analizar estos ejemplos de dos tiendas online ficticias, “Good Gardening” y “Baked Goodness”. Mientras que los administradores de “Good Gardening”, tras la investigación de las palabras clave más relevantes, se han decidido por tres categorías principales, la página “Baked Goodness” se ha estructurado en cinco grupos temáticos generales. Como en la primera hay menos categorías principales, son obviamente más amplias, de forma que para llegar a los productos hay que recorrer varias páginas que van delimitando el área temática de forma progresiva. Es decir, que desde el dominio al producto el usuario debe hacer clic cuatro veces. Las arañas de los buscadores, sin embargo, no pueden procesar completamente las subpáginas que se encuentran a cierta profundidad, lo que tiene como consecuencia que no pueden ser consideradas para el ranking a las páginas de producto, que de hecho son las que contienen las ofertas más relevantes.
La página “Baked Goodness”, en cambio, está construida de tal manera que las diversas categorías permiten navegar hasta el punto más profundo de la jerarquía en solo dos clics, lo cual no solo representa una ventaja para la indización de los buscadores, sino que las visitas captan la organización de la página mucho más fácilmente, lo que impacta en una mejoría de la experiencia de usuario. Este ejemplo muestra, además, que las páginas de producto o las subcategorías pueden pertenecer a varias categorías principales porque las rutas no dependen de las categorías, sino que están determinadas por cadenas semánticas susceptibles de ser transitadas por el usuario.
Este tipo de jerarquía también tiene en cuenta los distintos motivos que pueden tener los usuarios a la hora de buscar cierta información. La ruta Baked Goodness > Ingredients > Candy Melts puede deberse a la necesidad de hacer una compra que, además del producto principal, también incluya aromas y otros ingredientes. La ruta Baked goodnes > Frosting and Icing > Candy Melts llega al mismo producto pero centra la búsqueda en diferentes coberturas para pasteles.
Esto quiere decir que la arquitectura de la información del segundo ejemplo permite navegar al producto deseado utilizando dos rutas distintas, de modo que dos usuarios que buscaran Candy Melts con diferentes intenciones los podrían encontrar intuitivamente en la página con la misma facilidad. La tercera vía consiste en la búsqueda integrada, que utilizan sobre todo aquellos usuarios con una idea muy clara del producto que buscan y quieren llegar directamente a su página. Otro camino es la entrada directa a la subpágina Candy Melts que aparece en la lista de resultados del buscador si el usuario ha buscado específicamente por este producto.
En la página de producto, la ruta de migas de pan (breadcrumb) Página de inicio > Frosting and Icing > Candy Melts ayuda al usuario a orientarse en la página y acudir si lo necesita a categorías superiores. En última instancia, cuantas más opciones tengan los usuarios de acceder a la información que buscan fácilmente y sin grandes rodeos, mejor estiman la usabilidad de la página web y mayores son tanto la permanencia esperable como la probabilidad de una conversión (venta o envío de formulario). Es fácil ver cómo el diseño del sistema de navegación desempeña un papel crucial en la experiencia de usuario.
El sistema de navegación de una página web representa visualmente su arquitectura de la información. De cara a posicionar las áreas temáticas puede partirse de dos principios:
- El principio top-down (de arriba a abajo) parte de la premisa de que el usuario explora la oferta desde la página de inicio. Así, las mejores categorías-palabras clave se colocan en la página de inicio y desde allí se va ramificando el resto de contenidos.
- El principio bottom-up (de abajo a arriba), en cambio, supone que el usuario entra por cualquier sección de la página web buscando por un término determinado. Por este motivo, la navegación desde todas las subpáginas a cualquier otra sección debería ser muy sencilla y fácil de entender. Algunos elementos, como los puntos fijos de navegación que permitan retroceder a las categorías principales desde cualquier página o las migas de pan, refuerzan esta idea.