Comprobar la accesibilidad de una página web paso a paso
Existen diferentes métodos y herramientas para realizar un test de accesibilidad web. Dependiendo del objetivo, el alcance y la complejidad técnica, es posible identificar, evaluar y corregir de forma específica los puntos débiles más comunes en materia de accesibilidad.
- Crea tu página web en tiempo récord
- Impulsa tu negocio gracias al marketing de IA
- Ahorra tiempo y obtén mejores resultados
¿Cómo puedo saber si mi página web es accesible?
La accesibilidad de una página web se puede comprobar de varias formas. Lo ideal es combinar herramientas automáticas con pruebas manuales.
Para empezar, puedes usar extensiones del navegador o comprobadores online que detecten errores evidentes. Un punto de partida habitual son los tests de contraste de color, los textos alternativos en imágenes, o la verificación de la estructura semántica del HTML y de formularios claros mediante el uso de la etiqueta <label>
. Sin embargo, muchas barreras no pueden detectarse mediante herramientas automáticas, como por ejemplo una estructura confusa o redacciones poco comprensibles.
En estos casos, es recomendable realizar pruebas manuales con personas usuarias reales o expertas, que utilicen tecnologías de asistencia y evalúen la web desde su experiencia. Todos los resultados del test deben documentarse y ordenarse por prioridades para que sea posible aplicar mejoras de forma gradual.
Quienes utilicen un CMS accesible como Plone, Contao o papaya CMS pueden evitar desde el inicio muchas de las barreras técnicas que después se detectarían al hacer un test de accesibilidad web.
Marco legal: ¿quién debe hacer el test y por qué?
En España, los organismos públicos están obligados a cumplir con el Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad web, que adapta la Directiva Europea 2016/2102. A partir de junio de 2025, esta obligación se extiende también a muchas empresas privadas que ofrezcan servicios digitales, conforme a la Ley Europea de Accesibilidad** (European Accessibility Act).
La base técnica para garantizar la accesibilidad digital está compuesta por las WCAG 2.1 (Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web) y la norma europea EN 301 549. Además, el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) también juega un papel importante: por ejemplo, aquellos que excluyan a personas con discapacidad mediante banners de cookies inaccesibles pueden estar infringiendo los principios de igualdad de trato.
Fundamentos del test de accesibilidad web: herramientas automáticas vs. pruebas manuales
Antes de que una página web pueda considerarse accesible, debe evaluarse en diversos escenarios de uso. Para ello se combinan métodos automáticos y pruebas manuales que se complementan entre sí. Ambas estrategias tienen sus ventajas y permiten detectar diferentes tipos de barreras.
Tests automáticos
Los tests automáticos son evaluaciones rápidas y eficientes realizadas mediante herramientas de software. Detectan problemas como textos alternativos ausentes, contrastes inadecuados o errores en los roles ARIA. Son ideales para un primer análisis del diseño web accesible y para mantener un control de calidad constante.
No obstante, si haces un test de accesibilidad web utilizando herramientas automáticas, debes tener en cuenta que solo identificarán un porcentaje limitado de los posibles problemas. En especial, las ambigüedades lingüísticas, interacciones mal diseñadas o dificultades de navegación suelen pasar desapercibidas.
Tests manuales
Los tests manuales cubren las carencias de los tests automáticos mediante pruebas prácticas y evaluaciones especializadas. Entre ellas se incluyen el uso exclusivo del teclado para navegar por la web, el empleo de lectores de pantalla y la revisión de la claridad y comprensión del contenido.
Estas pruebas tienen en cuenta las necesidades de personas con discapacidades motoras, sensoriales o cognitivas, y gracias a la intervención humana pueden detectarse barreras que pasarían desapercibidas en un análisis automatizado.
Por tanto, si quieres saber si tu página web es realmente accesible, deberías realizar un test estructurado que combine ambas estrategias: herramientas automáticas y pruebas manuales.
Test de accesibilidad web: las 5 mejores herramientas
Para obtener una primera visión general sobre la accesibilidad de una página web, las herramientas automáticas son especialmente útiles. A continuación, te presentamos una selección de herramientas recomendadas.
WAVE (Web Accessibility Evaluation Tools)
WAVE es una herramienta gratuita muy práctica en forma de extensión del navegador, que permite evaluar rápidamente la accesibilidad de páginas web individuales. Marca visualmente las barreras detectadas directamente en el diseño de la página, lo que facilita identificar las áreas que deben mejorarse.
Además, WAVE proporciona recomendaciones concretas para corregir los errores encontrados. Es ideal para principiantes que desean obtener una visión general rápida de su web. También dispone de una API de pago y un motor de test que permiten integrar el test de accesibilidad web en procesos de desarrollo automatizados.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Muy fácil de usar y visual | No analiza toda la página web |
Gratuita | No cubre todos los criterios WCAG |
axe DevTools (de Deque Systems)
axe DevTools es un plugin de navegador muy completo, orientado al desarrollo, que ofrece un análisis preciso y detallado de accesibilidad web de forma gratuita. Detecta múltiples barreras conforme a las WCAG y proporciona sugerencias claras para resolverlas, lo que agiliza mucho el trabajo.
Es adecuado tanto para desarrolladores como para equipos de control de calidad (QA) que necesiten realizar tests de accesibilidad web eficientes. Además, Deque Systems ofrece soluciones de pago que se integran fácilmente en entornos de desarrollo y flujos CI/CD, permitiendo que la accesibilidad sea parte del proceso continuo.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Resultados muy precisos | Requiere conocimientos técnicos |
Excelente integración en flujos de desarrollo | Algunas funciones son de pago |
Google Lighthouse
Google Lighthouse es una herramienta integrada en el navegador Chrome, accesible desde las herramientas para desarrolladores. Genera un informe con puntuación de accesibilidad que ofrece una visión rápida del estado de accesibilidad de la página, junto con sugerencias de mejora.
Evalúa aspectos como el contraste de colores, la estructura semántica en HTML y los textos alternativos en imágenes. Además, analiza otros factores como el rendimiento, la optimización SEO y buenas prácticas, lo que lo convierte en una opción muy completa para optimizar una página web en general. No requiere instalación adicional, ya que se ejecuta directamente en el navegador.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Integrado en Chrome | Solo ofrece un análisis básico |
Revisión completa de calidad | No permite navegar entre varias páginas |
Siteimprove Accessibility Checker
Al igual que otras alternativas mencionadas, el Siteimprove Accessibility Checker es un plugin gratuito para navegador que permite comprobar la accesibilidad directamente sobre la página que estás visualizando. La herramienta resalta visualmente los problemas detectados y los clasifica según los criterios WCAG, el nivel de prioridad y los grupos de usuarios afectados.
Una de sus ventajas principales es que explica cada error de forma comprensible y proporciona soluciones claras para corregirlos, lo que facilita mucho el trabajo incluso para quienes no tienen conocimientos técnicos. Siteimprove está pensado para ser práctico y orientado al usuario, por lo que es ideal para editores de contenido o perfiles sin formación en desarrollo web. También puede integrarse en la plataforma de pago de Siteimprove, lo que permite gestionar la calidad, la analítica y la accesibilidad desde un mismo lugar.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Ideal para principiantes por sus explicaciones claras | Solo permite tests individuales |
Gratuito | Requiere facilitar datos para su uso |
Accessibility Insights
Accessibility Insights es una herramienta gratuita desarrollada por Microsoft, disponible como extensión para los navegadores Chrome y Edge. Permite realizar tanto tests rápidos automatizados (FastPass) como evaluaciones completas con pruebas manuales guiadas paso a paso, siguiendo las directrices WCAG.
Destaca por su función de resaltado visual de errores directamente sobre la página y por ofrecer una guía estructurada y bien documentada para solucionarlos. Está pensada especialmente para desarrolladores, aunque también cuenta con una aplicación independiente para Windows.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Cubre ampliamente los criterios WCAG | Solo disponible en inglés |
Gratuita | Menos adecuada sin conocimientos técnicos |
Tests manuales y herramientas complementarias
Muchos problemas que afectan a las personas en el uso real de una web solo pueden detectarse mediante pruebas manuales. Estas barreras están relacionadas con la comprensión, la estructura, la usabilidad o la experiencia de navegación.
Las siguientes técnicas y herramientas permiten realizar un test de accesibilidad web desde distintas perspectivas prácticas.
Navegación por teclado
Una prueba manual básica consiste en usar toda la página web solo con el teclado, sin ratón. Se comprueba si todos los contenidos y funciones son accesibles y utilizables con teclas como Tabulador para moverse, flechas para navegar y Enter o Espacio para seleccionar elementos. Este test es especialmente importante para personas con movilidad reducida o que utilizan dispositivos de entrada basados en teclado.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Fácil de ejecutar | Lento en páginas muy complejas |
Detecta muchas barreras comunes | No genera informes automáticos |
Tests con lector de pantalla
Los lectores de pantalla convierten los contenidos visuales en salida de voz o Braille para personas ciegas o con discapacidad visual grave. Realizar un test con herramientas como NVDA (Windows) o VoiceOver (macOS) simula esta experiencia. Permiten detectar problemas con la estructura semántica (como jerarquía de encabezados), el orden de lectura o elementos no etiquetados. Aunque requieren cierta curva de aprendizaje, ofrecen una visión realista sobre la accesibilidad de la web.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Evaluación cercana a la experiencia real | Requiere aprendizaje previo |
Detecta problemas invisibles a simple vista | Comportamientos diferentes entre lectores |
Tests de zoom y contraste
La accesibilidad no debe verse como una limitación a las tendencias en diseño web, sino todo lo contrario: un buen diseño es accesible. Realizar un test con aumento de tamaño (por ejemplo, zoom al 200 %) o simular daltonismo (vista en escala de grises) ayuda a detectar problemas de diseño y accesibilidad visual que afectan a personas con discapacidad visual. Esto permite identificar carencias como bajo contraste de colores, contenido que se corta o elementos que no escalan correctamente. Lo mejor es que muchos navegadores y sistemas operativos ya incluyen herramientas para realizar este tipo de pruebas de forma rápida.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Prueba rápida de hacer | Evaluación algo subjetiva |
Identifica errores de diseño visual | No sustituye un test completo |
Comprensión cognitiva
La accesibilidad no se limita al aspecto técnico: también es esencial que los contenidos sean claros y comprensibles. Los textos deben estar bien estructurados, ser fáciles de leer y, si es posible, redactados en un lenguaje sencillo. Verifica si se explican los términos técnicos, si las frases son breves y si los párrafos están bien organizados. La inteligencia artificial y los modelos de lenguaje extenso (LLM) pueden ayudarte a evaluar la claridad del texto o sugerir versiones en lenguaje simplificado.
Además, las funciones interactivas como formularios o lectores de códigos QR desde el PC deben ser accesibles y fáciles de entender para personas con discapacidad. Estas mejoras benefician también a personas con baja alfabetización o que no tienen el español como lengua materna.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Aumenta la accesibilidad para más perfiles | Evaluación subjetiva |
Fácil de implementar | No existe una verificación estandarizada |
Uso eficaz de checklists y criterios WCAG
Las WCAG 2.1 definen cuatro principios clave para la accesibilidad digital: perceptible, operable, comprensible y robusta, conocidos por el acrónimo POUR, que proviene de las iniciales en inglés de estos principios: Perceivable, Operable, Understandable, Robust. Estos principios son la base de muchos métodos y listas de verificación reconocidas, como el Test de Accesibilidad Web en España o las listas de control prácticas de las WCAG, elaboradas por organizaciones como WAI o DIAS. Estas herramientas ayudan a identificar barreras, priorizar las acciones necesarias y documentar el progreso.
¿Qué hacer después del test?
Una vez realizado el test de accesibilidad web, es fundamental documentar y analizar los resultados. Lo ideal es clasificarlos por nivel de prioridad (alto, medio o bajo). Las barreras que suponen un obstáculo importante para el uso o que tienen implicaciones legales deben tratarse con especial urgencia. Un ejemplo típico son las imágenes sin texto alternativo. Este tipo de problemas debe solucionarse siempre en primer lugar.
A largo plazo, es fundamental integrar los principios de accesibilidad en todos los procesos de diseño, desarrollo y creación de contenidos. Solo así se asegura que la accesibilidad no se perciba como un proyecto puntual, sino como una tarea continua. También conviene programar nuevos tests de accesibilidad web tras una renovación de la página, cambios técnicos importantes o la incorporación de nuevos contenidos, para garantizar que el estándar alcanzado se mantenga en el tiempo.
Conclusión
Realizar un test de accesibilidad web no es un ejercicio puntual, sino un proceso continuo. Combinando herramientas automáticas, pruebas manuales y listas de verificación bien estructuradas, es posible detectar y corregir muchas barreras digitales desde el principio. Más allá del cumplimiento legal, la accesibilidad digital es una cuestión ética y un factor clave para el éxito de cualquier página web moderna.
- Rápido, seguro, flexible y escalable
- Certificado SSL/DDoS incluido
- Dominio y asesor personal incluidos