Mastodon es un servicio de microblogging o mensajes cortos, como Twitter. Las personas registradas pueden publicar posts cortos que pueden leer los demás. Funciona como otras redes sociales conocidas: si sigues a alguien, verás todos sus mensajes en tu timeline.
Sin embargo, Mastodon está caracterizado por algo bastante especial, y es que está organizado de manera descentralizada. A diferencia de la mayoría de las plataformas conocidas (ya sea Twitter, Facebook o Pinterest), Mastodon no tiene un único proveedor, sino múltiples servidores llevados por organizaciones o personas distintas.
Los distintos servidores de Mastodon tienen orientaciones, y a veces también reglas, distintas. Los usuarios pueden elegir el servidor que mejor se adapte a ellos, pero esto no les limita a solo poder comunicarse con las personas de este servidor: todos los servidores están interconectados en el fediverso (el nombre de la red). Cuando se elige un nombre de usuario y servidor, es posible conectarse también a cuentas de otras instancias y así comunicarse con todo el fediverso.
En la página joinmastodon.org tienes un resumen de las instancias de servidores probadas, clasificadas por regiones y ámbitos temáticos. En realidad, teóricamente también puedes crear tu propio servidor de Mastodon, y así establecer las normas y determinar qué tipo de contenido está permitido y qué se borra. Al operar un servidor en Mastodon, también puedes bloquear otras instancias si no estás de acuerdo con el contenido.