Como mencionamos, el sistema hexadecimal utiliza 16 dígitos. Sin embargo, esto puede ocasionar un problema: con la notación numérica convencional, se utilizan los números decimales 10, 11, 12, 13, 14 y 15, que constan respectivamente de dos símbolos contiguos. Por esto, si se expresa el número 10 en el sistema hexadecimal, no queda claro si se trata del número decimal 10 o, por ejemplo, del número binario 2 (1 + 0).
Para evitar este problema, los números hexadecimales que representan los valores del 10 al 15 se reemplazan con las letras mayúsculas A, B, C, D, E y F. De este modo, en el sistema hexadecimal, los números del 0 al 9 y las letras mayúsculas de la A a la F se utilizan para representar el equivalente numérico binario o decimal. Para poder distinguir los números hexadecimales de los decimales, existen varias notaciones (en los ejemplos siguientes, se representa el número hexadecimal “73”):
- 7316
- 73hex
- 73h
- 73H
- 0x73
- $73
- #73
- "73
- X'73'
El prefijo 0x y el sufijo h se utilizan sobre todo en programación, mientras que el símbolo del dólar se utiliza con ciertas familias de procesadores en lenguaje ensamblador.