El 2 de junio de 2016 Frank Karlitschek, fundador de ownCloud, abandonó junto a la mayoría desarrolladores el proyecto ownCloud, debilitado desde el punto de vista financiero. El nuevo equipo dio a conocer en el mismo año su propia solución cloud, esta es, Nextcloud, cuyo foco principal se encontraba en el carácter colaborativo. Para ello, el software colaborativo ha ido ampliando sus funciones de forma continua. En la actualidad, el software cuenta con más de 200 aplicaciones diferentes que permiten acciones en el propio entorno de Nextcloud como la comunicación en tiempo real, la gestión de tareas, la edición de documentos o la gestión de correo.
Además de la precaria situación financiera, los desacuerdos en torno al tema de las licencias también desempeñaron un papel decisivo en la separación. Este punto de discordia se hace evidente en la principal característica diferenciadora de ambas nubes de código abierto: mientras que los usuarios de ownCloud solo pueden acceder a algunas funciones si adquieren la edición Enterprise, que tiene una licencia comercial, todos los elementos de Nextcloud están disponibles bajo la licencia libreAGPLv3.
A continuación, te explicamos hasta qué punto se diferencian ambas aplicaciones cloud y cuáles son las características que las definen, pero en primer lugar vamos a analizarlas por separado poniendo de relieve sus ventajas e inconvenientes.