A partir del 28 de junio de 2025, será obligatorio cumplir con la Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act), que afecta a numerosos productos y servicios digitales ofrecidos por empresas privadas en la Unión Europea. En España, esta normativa se incorpora al ordenamiento jurídico a través de la Ley 11/2023. Pero ¿cuáles son exactamente las bases legales? ¿Cómo se puede comprobar si una página web cumple con los criterios de accesibilidad? ¿Y qué herramientas pueden ayudarte a implementar estos requisitos de forma eficiente?

El origen de la Ley 11/2023 (ley española de accesibilidad) se encuentra en el ámbito de la Unión Europea: con la Directiva (UE) 2019/882, conocida como Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act, EAA), la UE ha creado un marco jurídico común para eliminar las barreras digitales en productos y servicios. El objetivo es establecer un estándar mínimo de accesibilidad uniforme en todo el mercado interior europeo.

Esta directiva fue aprobada el 17 de abril de 2019 y debía transponerse al derecho nacional a más tardar el 28 de junio de 2022. En el caso de España, la transposición se ha realizado mediante la Ley 11/2023, publicada en el BOE el 9 de mayo de 2023. La obligación práctica de cumplimiento para las empresas afectadas comenzará el 28 de junio de 2025.

¿A quién afecta?

La Ley Europea de Accesibilidad afecta a una amplia gama de productos y servicios digitales, entre ellos:

  • Tiendas online y páginas web de comercio electrónico
  • Aplicaciones bancarias y sistemas digitales de reservas
  • Terminales de autoservicio (como cajeros automáticos o máquinas expendedoras)
  • Dispositivos digitales como smartphones, routers o lectores de libros electrónicos
  • Software con interfaz de usuario (como apps con inicio de sesión)

Los microempresarios solo estarán exentos si prestan exclusivamente servicios, sin fabricar ni vender productos. En cuanto una microempresa comercializa productos, se le aplica la ley.

Consejo

Aunque tu página web no esté obligada legalmente, ¡la accesibilidad merece la pena! Muchas de las excepciones son solo formales. En la práctica, toda página se beneficia de una mayor accesibilidad: mejora la usabilidad, favorece el posicionamiento en buscadores (SEO) y amplía el alcance a más usuarios.

¿Qué exige la ley exactamente?

La normativa europea de accesibilidad web, cuya aplicación en España está regulada por la Ley 11/2023, obliga a muchas empresas a garantizar que sus productos y servicios digitales sean accesibles a partir del 28 de junio de 2025. Estas exigencias se basan en varios niveles: internacional, europeo y nacional.

  • Las WCAG (Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web), desarrolladas por el W3C, llevan años siendo la referencia internacional para el diseño web accesible. Estas pautas definen criterios de éxito concretos para garantizar que los contenidos y las interacciones sean accesibles para todos los usuarios.
  • Basándose en las WCAG, la Unión Europea aprobó en 2019 la Directiva (UE) 2019/882, conocida como Ley Europea de Accesibilidad (EAA). Esta directiva exige que determinados productos y servicios digitales sean accesibles en todos los países de la UE.
  • En España, la directiva europea de accesibilidad se ha incorporado al derecho nacional mediante la Ley 11/2023, que especifica qué empresas están afectadas, qué requisitos deben cumplir y qué sanciones se aplican en caso de incumplimiento.
  • Para aplicar estos requisitos en la práctica, se utiliza la norma técnica UNE-EN 301 549, que concreta cómo implementar la accesibilidad digital en aspectos como el contraste de color, la navegación mediante teclado o el uso de textos alternativos.
Nota

Ley, directiva y norma técnica: cómo se relacionan

Las obligaciones legales en materia de accesibilidad digital se estructuran en tres niveles:

  1. El European Accessibility Act (EAA) es la directiva europea que establece la obligación de accesibilidad para determinados productos y servicios digitales.
  2. La Ley 11/2023 es la ley española de accesibilidad que transpone el EAA y determina qué entidades están obligadas y qué deben cumplir.
  3. La UNE-EN 301 549 es la norma técnica armonizada que explica cómo aplicar en la práctica los criterios de accesibilidad.

Esta norma se basa en las pautas WCAG 2.2, que incluyen criterios de éxito en los niveles A, AA y AAA. En la práctica, los niveles A y AA son los obligatorios.

Comprobación: ¿tu página web cumple con la Ley de Accesibilidad?

¿Tu empresa está afectada? Entonces deberías seguir estos pasos:

  1. Análisis y auditoría: realiza un test de accesibilidad con herramientas como Lighthouse, axe DevTools, WAVE o el test de accesibilidad del Observatorio de Accesibilidad Web.
  2. Aplicación de estándares: asegúrate de cumplir con las WCAG 2.2 y la norma técnica UNE-EN 301 549.
  3. Publicación de una declaración de accesibilidad: garantiza la transparencia e incluye un canal de comunicación para recibir sugerencias o avisos de barreras.
  4. Pruebas y mantenimiento periódicos: la accesibilidad no es un proyecto puntual, sino un proceso continuo.
Consejo

Combina los test automáticos con pruebas reales realizadas por los usuarios de tu web. Solo así podrás detectar barreras que las herramientas no identifican, como mensajes de error poco claros o una navegación confusa.

Herramientas y plugins de apoyo

Para evaluar la accesibilidad de tu página web, puedes apoyarte en herramientas como Google Lighthouse. Cada herramienta tiene sus propias ventajas:

Herramienta Función Tipo
Google Lighthouse Análisis automatizado desde Chrome DevTools Código abierto
Deque axe Extensión para desarrolladores con diagnóstico de errores Gratuita
PAC 3 Validación de accesibilidad en documentos PDF Gratuita
Eye-Able Widget en frontend para ajustes de accesibilidad del usuario De pago
Siteimprove / Monsido Monitorización de grandes páginas web, con funciones de SEO y accesibilidad Suscripción

Mantenimiento y actualización: la accesibilidad es un proceso continuo

La implementación de los requisitos de accesibilidad no es un proyecto puntual. La Ley 11/2023 establece que la accesibilidad debe garantizarse de forma permanente, incluso cuando se introducen cambios en productos o servicios digitales.

Esto significa que si realizas modificaciones técnicas o de contenido en tu página web, ya sea una nueva funcionalidad, un relanzamiento o una actualización del diseño, esos cambios deben volver a evaluarse en términos de accesibilidad y adaptarse a los estándares vigentes.

Esto es especialmente relevante en casos como:

  • Nuevas páginas, formularios o elementos de navegación
  • Contenidos multimedia como vídeos, documentos PDF o gráficos
  • Cambios de sistema, como una migración a otro CMS o a un nuevo servicio de hosting
  • Integración de componentes de terceros, como herramientas de reserva online

Además, los contenidos existentes deben revisarse de forma periódica para mantener la conformidad a largo plazo.

Recomendación: establece un plan de mantenimiento

Para asegurar el cumplimiento sostenido de los requisitos legales, se recomienda integrar la accesibilidad como parte estructural del mantenimiento digital. Un plan bien definido permite evaluar los cambios técnicos y editoriales con regularidad y detectar barreras a tiempo. Para ello son útiles:

  • Pruebas manuales y automáticas periódicas (por ejemplo, cada seis meses)
  • Formación específica para los responsables de la página web y los equipos de contenidos
  • Mecanismos de feedback que permitan a los usuarios informar sobre barreras
  • Actualización de la declaración de accesibilidad siempre que haya cambios relevantes

¿Qué ocurre si no se cumple la ley?

A partir del 28 de junio de 2025, el incumplimiento de los requisitos de accesibilidad establecidos en la Ley 11/2023 podrá conllevar sanciones legales, que se determinarán mediante desarrollo reglamentario. Entre las posibles consecuencias se encuentran:

  • Reclamaciones individuales o colectivas por parte de usuarios
  • Pérdida de ayudas o financiación pública
  • Daños reputacionales
  • Penalizaciones en los resultados de búsqueda (SEO)
Nota

A partir del 28 de junio de 2025, el incumplimiento de la normativa europea de accesibilidad web podrá conllevar sanciones legales, como procedimientos administrativos, pérdida de ayudas o reclamaciones por parte de usuarios. El régimen sancionador será regulado por el Gobierno mediante desarrollo normativo.

Lista de comprobación: así logras una página web accesible

Este resumen recoge los requisitos esenciales para páginas web accesibles, basados en las WCAG y la norma UNE-EN 301 549.

Categoría de revisión Requisitos clave
Perceptibilidad Textos alternativos en imágenes, subtítulos en vídeos, contraste de color adecuado
Operabilidad Navegación completa con teclado, sin contenidos parpadeantes, evitar límites de tiempo
Comprensibilidad Estructura clara, lenguaje sencillo, textos de ayuda en formularios
Robustez Código HTML semántico correcto, compatibilidad con lectores de pantalla y tecnologías de apoyo

La Ley de Accesibilidad no es solo una cuestión burocrática: es un paso clave hacia una mayor inclusión digital. Para las empresas, representa una oportunidad para ampliar su audiencia, mejorar la experiencia del usuario y mantenerse competitivas a largo plazo.

¿Le ha resultado útil este artículo?
Ir al menú principal