A mediados de los años noventa, las grandes redes aún se caracterizaban por una mayor participación de la telefonía frente a la comunicación por datos. En aquel entonces los proveedores de telecomunicaciones operaban redes separadas para ambos tipos de transmisión, lo que, por un lado, resultaba en un alto coste financiero y, por el otro, no garantizaba una calidad general del servicio (Quality of Service, QoS). Frente a las cualitativamente excelentes redes de voz orientadas a conexión, las redes de datos no orientadas a conexión carecían de la amplitud de banda necesaria. La introducción del protocolo ATM (Asynchronous Transfer Mode) pudo resolver esta problemática en su mayor parte, ya que permitía transmitir habla y datos a través de una única infraestructura, pero fue el Multiprotocol Label Switching (MPLS) el que ofreció a finales de los 1990 la solución definitiva que permitió utilizar los anchos de banda disponibles de forma eficiente.
Para llevarlo a cabo, MPLS descongestionó unos sistemas de enrutamiento que soportaban una enorme carga: en lugar de dejar que sean las estaciones intermedias las que determinen la mejor ruta del paquete de datos como venía siendo habitual hasta el momento, este método ofrecía la posibilidad de predefinir rutas que establecieran el camino que debía seguir un paquete desde el punto de ingreso (ingress router) al punto de egreso (egress router). Las estaciones intermedias (enrutadores de conmutación de etiquetas o Label Switched Router, LSR) reconocen esta ruta al examinar las etiquetas con la información de enrutamiento y de servicio asignadas a cada paquete. Esta evaluación tiene lugar con ayuda del hardware adecuado (un conmutador, p. ej.) por encima de la capa de enlace de datos (capa 2 del modelo OSI), mientras que el enrutamiento en el nivel de red (capa 3) desaparece.
Gracias a la extensión Generalized MPLS, esta técnica, originariamente desarrollada solo para redes IP, también está disponible para otros tipos de red como SONET/SDH (Synchronous Optical Networking / Synchronous Digital Hierarchy) o WSON (Wavelength Switched Optical Network).